¿Qué es el grado filología Hispánica?
Descripción
La carrera de Filología Hispánica es una titulación universitaria del ámbito de las Humanidades que se centra en el estudio profundo del español, su literatura y sus variantes lingüísticas desde una perspectiva científica, histórica y cultural.
A lo largo del grado, el estudiante adquiere conocimientos sobre la evolución del español desde el latín hasta su forma actual, la gramática, la fonética, la semántica, así como las principales obras y movimientos literarios de España y América Latina. Además, se explora cómo el lenguaje funciona en distintos contextos y cómo se usa para comunicar, persuadir, crear belleza o construir identidad. Cursar esta carrera permite desarrollar una gran destreza en la lectura, el análisis textual, la escritura, la corrección lingüística y la reflexión crítica sobre la lengua y la literatura en español.
Al finalizar, el filólogo hispánico está preparado para trabajar en ámbitos tan variados como la enseñanza, la edición, la traducción, la corrección, la investigación, la gestión cultural o los medios de comunicación. Es una carrera ideal para quienes aman la lengua, los libros, las historias y el poder del lenguaje como herramienta de conocimiento, creación y transformación cultural.
La carrera de Filología Hispánica tiene una duración de 4 años y se cursa como un Grado universitario oficial. Con este título puedes trabajar directamente en ámbitos como la corrección de textos, la edición, la comunicación o la enseñanza del español como lengua extranjera. Para ser profesor de secundaria o bachillerato, necesitas completar además el Máster en Formación del Profesorado.
Conocimientos adquiridos durante la carrera
Habilidades transversales:
Pensamiento crítico y análisis profundo
Comunicación oral y escrita impecable
Razonamiento argumentativo
Capacidad de síntesis y expresión precisa
Sensibilidad cultural e interculturalidad
Trabajo individual y en equipo en proyectos humanísticos
Conocimientos lingüísticos:
Gramática y sintaxis del español
Fonética y fonología
Morfología y léxico
Semántica y pragmática
Historia de la lengua española
Dialectología y sociolingüística del mundo hispánico
Conocimientos literarios y culturales:
Literatura española medieval, renacentista, barroca, moderna y contemporánea
Literatura hispanoamericana colonial y contemporánea
Teoría de la literatura y crítica literaria
Retórica, poética y análisis de textos
Historia cultural de los países hispanohablantes
Relaciones entre literatura, arte, filosofía y sociedad
Conocimientos prácticos y profesionales
Comentario y edición de textos
Corrección de estilo y revisión ortotipográfica
Escritura académica y profesional
Técnicas de enseñanza del español como lengua materna o extranjera
Traducción y mediación lingüística
Uso de herramientas digitales aplicadas a la filología
Salidas Profesionales
Docencia y enseñanza:
Profesor de Lengua y Literatura en secundaria y bachillerato (con máster habilitante)
Docente de español como lengua extranjera (ELE)
Formador en cursos de escritura, lectura o comunicación verbal
Educador en talleres literarios o programas culturales
Comunicación y medios:
Redactor en prensa, televisión o medios digitales
Guionista o creador de contenido cultural
Columnista, crítico literario o bloguero especializado
Asesor lingüístico en medios de comunicación
Traducción y mediación lingüística:
Traductor literario o profesional (con formación complementaria)
Mediador lingüístico o cultural en instituciones
Asistente editorial en procesos de localización de textos
Colaborador en proyectos multilingües o internacionales
Edición y corrección:
Corrector de estilo y ortotipográfico en editoriales o medios
Redactor en revistas, editoriales o empresas de contenidos
Editor de textos literarios o académicos
Lector editorial o asesor literario
Otras opciones:
Técnico en archivos, bibliotecas o centros culturales
Diseñador de actividades de promoción de la lectura o la literatura
Gestor de proyectos de recuperación del patrimonio literario
Organizador de exposiciones, ferias del libro o ciclos de conferencias
Investigador en lingüística, literatura o estudios culturales
Docente universitario o colaborador en publicaciones académicas
Funcionario en organismos relacionados con cultura o educación
Emprendedor en proyectos educativos, editoriales o de comunicación
Divulgador en redes sociales, podcast o plataformas culturales